EJEMPLOS DE LA TECNOLOGÍA APLICADA EN LA EDUCACIÓN:
.jpg)
Televisión y cine, televisión por cable y
equipo de producción portátil, comunicación por satélite, capaces de llegar a
cada rincón de la tierra; transmisión de sonido e imagen por cable para ondas,
fibras ópticas y láser, CD-ROM, inteligencia artificial, acrobática, sistema de recuperación de información por televisión, fotografía y sonido fundidos
en una unidad audiovisual, ciberespacio –resultado de la interconexión
de las computadoras y servidores de todo el mundo, realidad virtual–. La lista
de medios es tan infinita como incompatible los mensajes con variadas intencionadamente que a través de ellos se difunden.
Dentro
o fuera del aula abundan los mensajes educativos audiovisuales en cuya
estructura formal se hace uso de complicados recursos técnicos, pese a que el
contenido no es capaz de promover la reflexión en torno a los conocimientos
instrumentales.
Las
imágenes en la comunicación de masas se transmiten en forma de textos
culturales que contienen
un mundo real, posible o ficticio. Los textos visuales son, ante todo, un juego de diversos
componentes formales y temáticos que obedecen a reglas y estrategias precisas
durante su elaboración, ejemplo de ello: tomas generales y/o micrométricas,
abanico de planos, iluminación y ambientación surrealista, sonido auténtico,
manejado o recreado, caprichosas condicionantes de producción.
Es
importante entender las diferencias entre un programa educativo de televisión y
uno que no lo es. En el primero, los productores tratan de alcanzar un objetivo
educativo específico y explícito, para ello organizan diferentes elementos
técnicos lingüísticos, visuales, sonoros y de contenido, con la intención de
propiciar que el televidente aprenda lo esperado.
Sabemos
que los niños aprenden mucho más de lo que se les enseña, aprenden hasta lo que
"no se quiere que aprendan", razón : "El aprendizaje no se
limita a la enseñanza". En una revisión de la literatura sobre los que los
niños aprenden de la televisión, Slaby & Quarfoth (1980), llegan a la
siguiente conclusión: "...una cantidad considerable de aprendizaje ocurre
a través de la sola observación, sin que sea necesario que se practique lo que
se ve en la TV, y sin que de los programas se reciba un reforzamiento, ya sea
que éste se dé en el mismo contenido o posteriormente".
De
aquí, la cuestión básica de los docentes en nuestro tiempo es: ¿Con qué propósito debe ser usada la
tecnología?
·
Fines pedagógicos: medio de enseñanza,
acciones educativas.
·
Fines educacionales: para orientar costumbres
y enriquecer a los individuos.
·
Fines culturales: incrementar el conocimiento
global de los seres humanos.
·
Fines morales: reorientar conceptos alterados
del comportamiento en la sociedad.
·
Fines científicos: medio de conocimiento de
los adelantos logrados.
Funciones que deben cumplir los medios de
comunicación colectiva
1.
Informar: difundiendo noticias,
datos, hechos, opiniones, comentarios y mensajes necesarios para entender las
situaciones individuales, colectivas, nacionales e internacionales.
2.
Socializar dicha
información: constituyendo
un fondo común de conocimientos y de ideas, que permita a todos los individuos
integrarse a la sociedad en la cual viven.
3.
Motivar a los
individuos en torno a los objetivos inmediatos y las finalidades últimas de
cada sociedad: estimulando las actividades individuales o colectivas
orientadas hacia la consecución de objetivos comunes.
4.
Promover el debate
y el diálogo entre los sectores de la sociedad: sobre los asuntos de
interés público en la resolución de todos los problemas locales, nacionales e
internacionales.
5.
Educar: transmitiendo los
conocimientos que contribuyan al desarrollo del espíritu, a la formación del
carácter y a la adquisición de conocimientos y aptitudes en todos los momentos
de la vida.
6.
Promover la
cultura: difundiendo las obras
artísticas y culturales para preservar el patrimonio del pasado.
7.
Esparcir: difundiendo el teatro,
la danza, el arte, la literatura, la música, el deporte y el juego.
La
Conferencia General de la UNESCO, celebrada en Nairobi en 1978, emite, a través
de la Comisión Internacional para el Estudio de los Problemas de la
Comunicación, una declaración para los medios de comunicación de masas, que fue
aprobada por unanimidad en la vigésima reunión de esa Conferencia. Reproducimos
aquí una parte de dicha declaración:
§ Impartir
enseñanza en cualquier nivel de conocimiento es una necesidad social
indiscutible, utilizar para ello las diferentes tecnologías de que se dispone
ahora, significa acceder a la instrucción teórica a través de mecanismos que
faciliten la comprensión y la retención de manera casi automática.
§ Aunado
a esto, es claro comprobar que además el uso de la imagen documental en cine o
en vídeo, capacita al mismo tiempo a varios individuos, y puede incluso
diversificarse, intercalando otros medios electrónicos de vanguardia.
Dos
grandes inventos al conjugarse logran una arma de información casi inagotable: fibra óptica y bases de datos =Internet,
dan lugar a un instrumento invaluable para la enseñanza: la "realidad
virtual", la cual realizaría labores de conocimiento interactivo en el aula de clases.
Imaginemos
a un maestro impartiendo su clase de historia, y utilizando como fondo el Museo
de Antropología e Historia, los alumnos "conocerían" los artefactos
virtuales de los corredores virtuales en los museos de México y del mundo,
teniendo así una experiencia sensitiva importante.
Esto
aún dista de las posibilidades actuales por los altos costos de operación,
habrá que esperar para que el aula virtuales una realidad.
Mientras
esto es posible, la utilización de varios medios en el aula enriquecen la
experiencia del aprendizaje, además de constituir un apoyo importante para el
maestro:
televisión, vídeo casetera y antena parabólica = Sistema EDUSAT;sistemas de cable convencional y computadora = sistemas interactivos de auto aprendizaje.
Un
nuevo equipo, en teoría, conjunta todos los anteriores en uno solo; pensemos en
una televisión fusionada con una computadora, conectada ésta última a un
teléfono = equipo Tele Eye 324 TV de Leadtek, por ejemplo, tecnología de costo
accesible. Las posibilidades de tener uno en cada escuela no son remotas o
inalcanzables y su funcionamiento es más sencillo que el de una computadora.
Registra
en la pantalla menús de fusionamiento, pudiendo utilizarse como televisión con
acceso a canales de contenido cultural y educativo, ya que muchos de ellos
transmiten por Internet su programación al igual que muchas radio difusoras; con
una cámara incluida en el equipo sería suficiente para participar en
teleconferencias. Esta experiencia sería verdaderamente interactiva ya que
se puede participar en las polémicas con preguntas y comentarios.
El
mismo aparato posee una base de datos, direcciones importantes donde acceder
por medio del Internet 2 a bases de datos totalmente en audio y vídeo, permitiendo la consulta directa a documentales prácticamente sobre
cualquier tema, añadiendo que el televisor normal se convierte en computadora
de uso, cargando programas de auto aprendizaje o tutoriales.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario